"Post Primaveral (o de cómo un equinoccio nos cambia el día)"
Cómo todos los años, el 21 de septiembre (N.d.R.: sePPPPPPPPtiembre.... por favor, con P de primavera!) la tele nos dice que "se descubrió que el amor no tiene nada que ver con el coraxón, sino que son unos químicos en el cerebro (que ahora dicen que no duran más de 4 años) que nos hace sentir enamorados de la otra persona".
Es decir, según los científicos, el corazón, ese músculo que bombea sangre por venas y arterias, con dos ventrículos y dos aurículas (hasta ahí llegué con biología del secundario y 3 temporadas de Dr. House), poco (o nada) tiene que ver con el amor. Según ellos, son las endorfinas lo que nos hace bien, y no la otra persona...
Bueno, desde este rincón del cyber espacio occidental, me atrevo a decirles:
No es casualitê que el amor se simbolice con un Corazón (uno estilizado y bonito, no el músculo) y que cuando alguien nos deje, o el amor no sea correspondido se diga "me rompió el corazón".
Y esto tiene una justificación (que hasta el método científico daría por correcta y ninguna revolución paradigmática podría contradecir):
Cuando perdés a alguien, cuando "te rompen el corazón", justamente es ahí, donde te duele.
No te duele el cerebro. No sentís falta de endorfinas (que se suplantaría comiendo chocolate, sintiendo dolor, tomando café, tomando leche materna (ni lo intenten si pasaron su etapa de lactantes), riendo o teniendo sexo). Te duele el pecho. Y te duele el corazón. Sentís una puntada que te atraviesa como si te hubiesen estacado. Y poco tiene que ver con una sustancia química. Es un dolor físico. Un dolor físico no provocado por ningún malestar físico, sino emocional.
Por eso, mis queridos científicos (Batman? Pero Batman es un científico! que no es Batman!!!), no rompan más. Yo creo que hay dos tipos de inteligencia, la racional y la emocional. Se ve que los científicos tienen una capacidad racional enorme, pero que emocionalmente son idiotas.
Mr.Net dice: El amor está en el corazón, por que es ahí donde te duele cuando lo perdés.
Slds,
Mr.Net
Cómo todos los años, el 21 de septiembre (N.d.R.: sePPPPPPPPtiembre.... por favor, con P de primavera!) la tele nos dice que "se descubrió que el amor no tiene nada que ver con el coraxón, sino que son unos químicos en el cerebro (que ahora dicen que no duran más de 4 años) que nos hace sentir enamorados de la otra persona".
Es decir, según los científicos, el corazón, ese músculo que bombea sangre por venas y arterias, con dos ventrículos y dos aurículas (hasta ahí llegué con biología del secundario y 3 temporadas de Dr. House), poco (o nada) tiene que ver con el amor. Según ellos, son las endorfinas lo que nos hace bien, y no la otra persona...
Bueno, desde este rincón del cyber espacio occidental, me atrevo a decirles:
No es casualitê que el amor se simbolice con un Corazón (uno estilizado y bonito, no el músculo) y que cuando alguien nos deje, o el amor no sea correspondido se diga "me rompió el corazón".
Y esto tiene una justificación (que hasta el método científico daría por correcta y ninguna revolución paradigmática podría contradecir):
Cuando perdés a alguien, cuando "te rompen el corazón", justamente es ahí, donde te duele.
No te duele el cerebro. No sentís falta de endorfinas (que se suplantaría comiendo chocolate, sintiendo dolor, tomando café, tomando leche materna (ni lo intenten si pasaron su etapa de lactantes), riendo o teniendo sexo). Te duele el pecho. Y te duele el corazón. Sentís una puntada que te atraviesa como si te hubiesen estacado. Y poco tiene que ver con una sustancia química. Es un dolor físico. Un dolor físico no provocado por ningún malestar físico, sino emocional.
Por eso, mis queridos científicos (Batman? Pero Batman es un científico! que no es Batman!!!), no rompan más. Yo creo que hay dos tipos de inteligencia, la racional y la emocional. Se ve que los científicos tienen una capacidad racional enorme, pero que emocionalmente son idiotas.
Mr.Net dice: El amor está en el corazón, por que es ahí donde te duele cuando lo perdés.
Slds,
Mr.Net